Secretaría de las Mujeres

Secretaría de las Mujeres

Gobierno del Estado de México

Sociedad


 

¿Qué es una patente?
Princesa Macuilxochitzin
La poetisa nació en 1435, proveniente de una familia de nobles aztecas, al ser hija de Tlacaélael, que solía servir como consejero de los tlatoanis de la citada civilización. Tenía doce hermanos, cada uno engendrado por una madre diferente. Su nombre probablemente significa «Señora Cinco Flor», de acuerdo al calendario azteca, por haber nacido un día 5 Flor. Sin embargo, también algunos autores consideran que pudo provenir del nombre de una diosa del arte, de las canciones y de la danza, esto ya siendo una poeta reconocida.
 
De acuerdo a Miguel León Portilla, en su libro Fifteen Poets of the Aztec World (Quince poetas del Mundo Azteca), Macuilxochitzin habitó en México-Tenochtitlan en el siglo XV, cuando la civilización estaba en su máximo esplendor. La mayoría de sus composiciones poéticas estaban enfocadas en las batallas y enfrentamientos que sostuvo su padre, en plena expansión de los aztecas en Mesoamérica. De ese legado, solamente se conserva un poema atribuido como de su autoría, en donde relata «la actuación decisiva de un grupo de mujeres otomíes que con sus súplicas salvaron la vida de Tílatl, capitán otomí que había herido a un soberano mexica», durante la conquista de Axayácatl, en 1476, de los pueblos indígenas matlatzincas y otomíes asentados en el Valle de Toluca.
 

 

¿Qué es una patente?
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana
Más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 12 de noviembre de 1651-México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Con muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25º virrey novohispano. 
 
En 1669, por anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna de Camero Viejo, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Gracias a Juan Ignacio María de Castorena Ursúa y Goyeneche, obispo de Yucatán, se conoce la obra que Sor Juana tenía inédita cuando fue condenada a destruir sus escritos. Él la publicó en España. Sor Juana murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.  
 

 

¿Qué es una patente?
Laura Mendez de Cuenca
Nació el jueves 18 de agosto de 1853 en la Hacienda de Tamariz, en Amecameca, Estado de México. Murió debido a complicaciones relacionadas con la diabetes, el 1 de noviembre de 1928. Ya en la ciudad de México, estudió en el Conservatorio de Música y en la Escuela de Artes y Oficios para Mujeres, en 1872. Justamente ese año, el poeta saltillense Manuel Acuña leyó en el Conservatorio el poema A Laura, dedicado a la joven, quien también escribía poemas y organizaba veladas literarias en la casa que compartía con su hermana Rosa.
 
En el aspecto profesional, destaca su inclusión en El parnaso mexicano (1885-1901), serie de cuadernillos editados por Vicente Riva Palacio, y sobresale su participación en la antología Poetisas mexicanas (1893), editada por José María Vigil a petición de la esposa del presidente Porfirio Díaz.
 
A lo largo de esos años su faceta más conocida parece haber sido la de versificadora. Por ello la escritora peruana Clorinda Matto de Turner la ponderó calificándola principalmente como “creadora de un vigor sorprendente”.  Pero Méndez desarrolló también una labor periodística en diarios capitalinos de gran importancia: El Universal y El Imparcial, fundados por Rafael Reyes Spíndola en 1888 y 1896, respectivamente; así como en otros diarios: El Periódico de las Señoras, El Correo Español, El Pueblo y El Mercurio, editado en la ciudad de Guadalajara.
 
Sin embargo la poetisa era también narradora, como habían constatado sus lectores en las páginas de El Mundo, periódico donde publicó la novela El espejo de Amarilis, dosificada en 43 entregas. La edición definitiva de esa, su única novela, data de 1902. Además, dos narraciones de las diecisiete incluidas en Simplezas (1910), están fechadas durante esa vuelta de siglo: "Un rayo de luna" es de 1890 y "La Venta del Chivo Prieto", de 1902. Buena parte de ese tiempo la había pasado en San Francisco, California, como enviada del gobierno porfirista; de ello dio cuenta en una serie de cartas personales recientemente dadas a conocer.
 
Por aquellos años, como resultado de su labor docente el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, don Justo Sierra, le encomendó la tarea de visitar Estados Unidos entre 1902 y 1903, acompañada por las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura y Elena Zapata, para observar la organización de los jardines de niños de aquel país.

Laura Méndez de Cuenca murió en su casa de San Pedro de los Pinos, ciudad de México, el 1° de noviembre de 1928.

 

¿Qué es una patente?

Lcda. Remedios Albertina Ezeta Uribe
Remedios Albertina Ezeta Uribe nacida en Toluca, Estado de México, el 7 de agosto de 1907, fue una de las primeras mujeres de la entidad en participar ejemplarmente en la vida política, además de ser una destacada académica y científica.
 
Hija del abogado Gabriel Ezeta Orihuela, y de Remedios Uribe Pichardo, Albertina Ezeta ingresó en 1922 al Instituto Científico y Literario de Toluca, siendo la primera mujer en hacerlo y rompiendo con ello, el esquema socialmente impuesto a la mayoría de las mujeres de su época.
 
En 1927 se trasladó a la Ciudad de México para Ingresar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia – Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNAM-. En aquella época, por intermediación de su abuelo, Albertina residió en un convento guadalupano, puesto que no había muchas opciones para que una estudiante, siendo mujer, y además de provincia, se pudiese hospedar.
 
Entre los años 1940 y 1942 se convirtió en la primera mujer en México que fungió como jueza conciliadora en Toluca; y al término de esta actividad, y hasta 1944, colaboró en el Tribunal para Menores del Estado de México, como jueza abogada. En el mismo periodo ocupó los cargos de jueza segundo civil y jueza segundo penal del Distrito de Toluca. En 1944 fue nombrada defensora de oficio.
 
En su labor académica destaca su papel como fundadora y presidenta vitalicia de la Asociación de Mujeres Universitarias en el Estado de México, en 1949.
 
No solo por tradición, -pues su padre fue un notable notario-, sino por méritos propios, Albertina se convirtió en la primera mujer Notario Público, en 1952, ejerciendo dicha función durante dos décadas.
 
No menos importante fue su actividad docente en la Escuela Superior de Comercio del Estado de México, y la Escuela de Enfermería y Obstetricia; impartió las cátedras de Práctica de Pequeñas Industrias, Geografía Patria, Francés, Alemán, Idioma Nacional y Raíces Latinas así como de clases de Orfeones.
 
Albertina Ezeta también se desempeñó en la política, participando como diputada federal por el Estado de México, en la XLIII Legislatura. Formó parte del grupo de las primeras mujeres legisladoras en el país, junto con Guadalupe Ursúa (Jalisco), Marcelina Galindo (Chiapas), y Margarita García Flores (Nuevo León).

Murió el 23 de febrero de 1992.

 

 ¿Qué es una patente?
Rosa Bobadilla viuda de Casas.

Mejor conocida como Rosa, “la Coronela”, nació en 1875, en el pueblo de San Lorenzo Huehuetitlán, Tianguistenco, Estado de México. Incansable combatiente que se incorporó  a las fuerzas revolucionarias del Sur bajo las órdenes del general Genovevo de la O, el 6 de febrero de 1911, en el pueblo de Ocuilan, con 50 hombres montados y armados. 

El 17 de mayo de 1911, Emiliano Zapata le otorgó el grado de Subteniente de caballería, y luego de sucesivos ascensos, logró el de Coronel de la misma arma, el 7 de marzo de 1915. 

La Coronela participó en multitud de hechos de armas, algunos de los cuales tuvieron lugar en Iguala, Guerrero; Huitzilac, Jojutla, Tlayacapan y Tepoztlán, Estado de Morelos; Coatepec de las Bateas, Chalma, San Lorenzo Huehuetitlán y Santiago Tianguistenco, por sólo citar las principales acciones militares que constan en su hoja de servicios entre 1911 y el 1° de marzo de 1919, fecha en que cayó prisionera por el general Rafael Castillo. 

Sus compañeros de armas testimoniaron que su conducta militar fue buena y en las acciones militares siempre se portó con valor y arrojo, a la altura de su deber.

 

 ¿Qué es una patente?

Olga Esther Arias Elenes.

Notable poeta, cuyos poemas, algunos, han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y otros. Autora de más de 20 libros de poesía, novelas y cuentos. En sus obras destacan los temas del amor, el paisaje y el interés histórico. 
Nació en la ciudad de Toluca, el 25 de octubre de 1923. De familia revolucionaria y liberal. Poeta por herencia y formación. Sus primeras letras se las enseñó su padre, el general Arias. 

La educación primaria elemental la cursó en escuelas de diversas ciudades del país. Su padre, por necesidad del mando, andaba de un lugar a otro       por lo que la infancia de Olga fue nómada. En el año de 1935 radicó definitivamente en Durango. Pocos años después, en 1938, contrajo matrimonio con el señor Enrique Weber Lozoya, rico comerciante que valoró el talento y capacidad de su esposa. Olga Esther, ya casada, terminó los estudios de la carrera de maestra de Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Sin embargo, no conforme con esa preparación, y sabedora de lo que podía lograr, contrató los servicios particulares de eminentes personalidades de la cultura en Durango para que le dieran clases: la poeta Cuca Guerrero Román, el presbítero David Ramírez y el licenciado en Letras José Villalba Pinyama, refugiado español, entre otros.

Su obra es amplia y fecunda, su poesía bella y significativa, donde las palabras vibran por su extensión y profundidad, en ellas canta al hombre, a la vida, a la naturaleza, a la mujer y cada tema alcanza en ella los ideales y sentimientos universales.

 

Guadalupe López Bretón

Guadalupe López Bretón nació en la ciudad de Puebla el 7 de diciembre de 1935. Se tituló como profesora de Educación Básica, Media y Superior. Fue maestra del Colegio Americano y posteriormente directora de la escuela primaria “Luz Esparza” de ciudad Serdán, antes de dedicarse a la política.

Como mujer de tiempo completo en la política, ocupó diversos cargos de representación popular, entre los que destacan: senadora suplente por el Estado de Puebla en 1970; regidora del H. Ayuntamiento de Puebla en 1972; senadora de la república en 1973; vicepresidente del Senado en diciembre de 1973; presidenta de la Cámara de Senadores en octubre de 1974 integrante de la Interparlamentaria México-Estados Unidos, en el mismo año.

También fue diputada federal por el séptimo distrito con cabecera en ciudad Serdán, durante el periodo 1976-1979. Asimismo, fue presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Senadores de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión.
Murió en el año de 2014.

 

Ana Betancourt de Mora

Ana Betancourt de Mora nació el 14 de diciembre de 1832 en Puerto Príncipe, Cuba. Precursora de los derechos sociales y políticos de las mujeres de su país. Al cumplir la mayoría de edad conoció a Ignacio Mora de la Pera, un joven camagüeyano, de fuertes ideas políticas y liberales, perteneciente a una familia de abolengo, y con él contrajo nupcias el 17 de agosto en 1854. Con la ayuda de su esposo y de forma autodidacta, Ana estudió idiomas, gramática, historia y literatura, llegando a ser una mujer inteligente y culta.
Destacada independentista cubana. Durante la Asamblea de Guáimaro (1869), Ignacio Agramonte lee una petición de la señora Ana Betancourt de Mora, quien solicita “a los legisladores cubanos que tan pronto como estuviese establecida la república, nos concediese a las mujeres los derechos de que en justicia éramos acreedoras”. Esa noche, en la plaza del poblado, donde los constituyentes departen con el pueblo, le conceden a ella la palabra y reitera sus argumentos. 
El presidente de la República en armas, Carlos Manuel de Céspedes, la felicita: “El historiador cubano tendrá que decir que una mujer, adelantándose a su siglo, pidió en Cuba la emancipación de la mujer”.
Ana Betancourt fue aprehendida por los integristas y se dedica a dar clases a otros cubanos emigrantes en los países de Jamaica y El Salvador. Posteriormente, en 1875 recibe la trágica noticia de la muerte de su esposo. Radicó en Madrid desde 1886. A la edad de 69 años contrae una bronconeumonía fulminante que le produce la muerte en esa capital europea el 7 de febrero de 1901.

 

Adelina Zendejas Gómez

Adelina Zendejas nació el 16 de diciembre de 1909. A los 19 años ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde alcanzó el grado de doctora en Filosofía. A esa edad inició su labor como periodista en El Universal Gráfico. Trató los temas de la educación, los derechos de la mujer, de niñas y niños. Asimismo, colaboró con varios periódicos del país, como El Nacional, El Universal, Excélsior y El Día, entre otros.
En 1956 fundó dos revistas: Magisterio y La Maestra. En 1976 creó en el periódico El Día la columna “Ellas y la vida”, en donde bajo el seudónimo de Yolia, escribió sobre la condición social de las mujeres y la inequidad de género. En 1988, Adelina Zendejas Gómez recibió el Premio Nacional de Periodismo, tras 60 años de ejercer la profesión. Fue una de las primeras investigadoras que rescatan el papel de las mujeres en la historia. De ello dan cuenta sus obras La mujer en la intervención francesa, Frida Khalo en la preparatoria, y Las luchas de la mujer mexicana (de 1776 a 1976).
Adelina Zendejas murió el 4 de marzo de 1993 a los 84 años de edad en la Ciudad de México. Su epitafio, redactado por ella misma, resume su vida y obra: “Luchadora incansable por los derechos de la mujer y del niño. Mujer revolucionaria y convicta del materialismo dialéctico”.

Elvira Vargas Rivera

Considerada pionera del periodismo en México, Elvira Vargas Rivera nació el 28 de septiembre de 1908 en el municipio de Tlalpujahua, Michoacán. 

Distinguida por su agudeza y la calidad de sus reportajes, el trabajo de Elvira Vargas respondió a la lucha por un país mejor y por la justicia a favor de las mujeres. Ingresó al periodismo en 1931 como redactora del periódico El Nacional, más tarde El Universal publica su trabajo y tras sus reportajes sobre los trabajadores del petróleo y la expropiación petrolera, posteriormente regresa a El Nacional como Jefa de Redacción.

Como periodista y la única mujer que cubría la fuente presidencial, Elvira Vargas cuestionó al ex presidente Lázaro Cárdenas sobre cuándo obtendrían las mujeres derechos ciudadanos plenos para que abandonaran la minoría de edad en la que vivían. Murió el 7 de marzo de 1967 en la ciudad de México.