
Princesa Macuilxochitzin

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana

Laura Mendez de Cuenca
Laura Méndez de Cuenca murió en su casa de San Pedro de los Pinos, ciudad de México, el 1° de noviembre de 1928.
Lcda. Remedios Albertina Ezeta Uribe
Murió el 23 de febrero de 1992.

Rosa Bobadilla viuda de Casas.
Mejor conocida como Rosa, “la Coronela”, nació en 1875, en el pueblo de San Lorenzo Huehuetitlán, Tianguistenco, Estado de México. Incansable combatiente que se incorporó a las fuerzas revolucionarias del Sur bajo las órdenes del general Genovevo de la O, el 6 de febrero de 1911, en el pueblo de Ocuilan, con 50 hombres montados y armados.
El 17 de mayo de 1911, Emiliano Zapata le otorgó el grado de Subteniente de caballería, y luego de sucesivos ascensos, logró el de Coronel de la misma arma, el 7 de marzo de 1915.
La Coronela participó en multitud de hechos de armas, algunos de los cuales tuvieron lugar en Iguala, Guerrero; Huitzilac, Jojutla, Tlayacapan y Tepoztlán, Estado de Morelos; Coatepec de las Bateas, Chalma, San Lorenzo Huehuetitlán y Santiago Tianguistenco, por sólo citar las principales acciones militares que constan en su hoja de servicios entre 1911 y el 1° de marzo de 1919, fecha en que cayó prisionera por el general Rafael Castillo.
Sus compañeros de armas testimoniaron que su conducta militar fue buena y en las acciones militares siempre se portó con valor y arrojo, a la altura de su deber.
Olga Esther Arias Elenes.
Notable poeta, cuyos poemas, algunos, han sido traducidos al inglés, francés, portugués, italiano y otros. Autora de más de 20 libros de poesía, novelas y cuentos. En sus obras destacan los temas del amor, el paisaje y el interés histórico.
Nació en la ciudad de Toluca, el 25 de octubre de 1923. De familia revolucionaria y liberal. Poeta por herencia y formación. Sus primeras letras se las enseñó su padre, el general Arias.
La educación primaria elemental la cursó en escuelas de diversas ciudades del país. Su padre, por necesidad del mando, andaba de un lugar a otro por lo que la infancia de Olga fue nómada. En el año de 1935 radicó definitivamente en Durango. Pocos años después, en 1938, contrajo matrimonio con el señor Enrique Weber Lozoya, rico comerciante que valoró el talento y capacidad de su esposa. Olga Esther, ya casada, terminó los estudios de la carrera de maestra de Educación Primaria en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Sin embargo, no conforme con esa preparación, y sabedora de lo que podía lograr, contrató los servicios particulares de eminentes personalidades de la cultura en Durango para que le dieran clases: la poeta Cuca Guerrero Román, el presbítero David Ramírez y el licenciado en Letras José Villalba Pinyama, refugiado español, entre otros.
Su obra es amplia y fecunda, su poesía bella y significativa, donde las palabras vibran por su extensión y profundidad, en ellas canta al hombre, a la vida, a la naturaleza, a la mujer y cada tema alcanza en ella los ideales y sentimientos universales.

Guadalupe López Bretón
Guadalupe López Bretón nació en la ciudad de Puebla el 7 de diciembre de 1935. Se tituló como profesora de Educación Básica, Media y Superior. Fue maestra del Colegio Americano y posteriormente directora de la escuela primaria “Luz Esparza” de ciudad Serdán, antes de dedicarse a la política.
Como mujer de tiempo completo en la política, ocupó diversos cargos de representación popular, entre los que destacan: senadora suplente por el Estado de Puebla en 1970; regidora del H. Ayuntamiento de Puebla en 1972; senadora de la república en 1973; vicepresidente del Senado en diciembre de 1973; presidenta de la Cámara de Senadores en octubre de 1974 integrante de la Interparlamentaria México-Estados Unidos, en el mismo año.
También fue diputada federal por el séptimo distrito con cabecera en ciudad Serdán, durante el periodo 1976-1979. Asimismo, fue presidenta de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Senadores de la LVII Legislatura del Congreso de la Unión.
Murió en el año de 2014.

Ana Betancourt de Mora
Ana Betancourt de Mora nació el 14 de diciembre de 1832 en Puerto Príncipe, Cuba. Precursora de los derechos sociales y políticos de las mujeres de su país. Al cumplir la mayoría de edad conoció a Ignacio Mora de la Pera, un joven camagüeyano, de fuertes ideas políticas y liberales, perteneciente a una familia de abolengo, y con él contrajo nupcias el 17 de agosto en 1854. Con la ayuda de su esposo y de forma autodidacta, Ana estudió idiomas, gramática, historia y literatura, llegando a ser una mujer inteligente y culta.
Destacada independentista cubana. Durante la Asamblea de Guáimaro (1869), Ignacio Agramonte lee una petición de la señora Ana Betancourt de Mora, quien solicita “a los legisladores cubanos que tan pronto como estuviese establecida la república, nos concediese a las mujeres los derechos de que en justicia éramos acreedoras”. Esa noche, en la plaza del poblado, donde los constituyentes departen con el pueblo, le conceden a ella la palabra y reitera sus argumentos.
El presidente de la República en armas, Carlos Manuel de Céspedes, la felicita: “El historiador cubano tendrá que decir que una mujer, adelantándose a su siglo, pidió en Cuba la emancipación de la mujer”.
Ana Betancourt fue aprehendida por los integristas y se dedica a dar clases a otros cubanos emigrantes en los países de Jamaica y El Salvador. Posteriormente, en 1875 recibe la trágica noticia de la muerte de su esposo. Radicó en Madrid desde 1886. A la edad de 69 años contrae una bronconeumonía fulminante que le produce la muerte en esa capital europea el 7 de febrero de 1901.

Adelina Zendejas Gómez
Adelina Zendejas nació el 16 de diciembre de 1909. A los 19 años ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde alcanzó el grado de doctora en Filosofía. A esa edad inició su labor como periodista en El Universal Gráfico. Trató los temas de la educación, los derechos de la mujer, de niñas y niños. Asimismo, colaboró con varios periódicos del país, como El Nacional, El Universal, Excélsior y El Día, entre otros.
En 1956 fundó dos revistas: Magisterio y La Maestra. En 1976 creó en el periódico El Día la columna “Ellas y la vida”, en donde bajo el seudónimo de Yolia, escribió sobre la condición social de las mujeres y la inequidad de género. En 1988, Adelina Zendejas Gómez recibió el Premio Nacional de Periodismo, tras 60 años de ejercer la profesión. Fue una de las primeras investigadoras que rescatan el papel de las mujeres en la historia. De ello dan cuenta sus obras La mujer en la intervención francesa, Frida Khalo en la preparatoria, y Las luchas de la mujer mexicana (de 1776 a 1976).
Adelina Zendejas murió el 4 de marzo de 1993 a los 84 años de edad en la Ciudad de México. Su epitafio, redactado por ella misma, resume su vida y obra: “Luchadora incansable por los derechos de la mujer y del niño. Mujer revolucionaria y convicta del materialismo dialéctico”.

Elvira Vargas Rivera
Considerada pionera del periodismo en México, Elvira Vargas Rivera nació el 28 de septiembre de 1908 en el municipio de Tlalpujahua, Michoacán.
Distinguida por su agudeza y la calidad de sus reportajes, el trabajo de Elvira Vargas respondió a la lucha por un país mejor y por la justicia a favor de las mujeres. Ingresó al periodismo en 1931 como redactora del periódico El Nacional, más tarde El Universal publica su trabajo y tras sus reportajes sobre los trabajadores del petróleo y la expropiación petrolera, posteriormente regresa a El Nacional como Jefa de Redacción.
Como periodista y la única mujer que cubría la fuente presidencial, Elvira Vargas cuestionó al ex presidente Lázaro Cárdenas sobre cuándo obtendrían las mujeres derechos ciudadanos plenos para que abandonaran la minoría de edad en la que vivían. Murió el 7 de marzo de 1967 en la ciudad de México.